Vacunación Antigripal 2025
Cuidate este invierno: comenzá con la vacuna antigripal.
Durante los meses más fríos, la gripe circula con mayor fuerza y puede generar complicaciones, especialmente en personas con factores de riesgo.
Tanto el Ministerio de Salud de la Nación como OSPe recomendamos la vacunación antigripal en los grupos más expuestos, como una forma eficaz de prevención.
Este año estarán disponibles dos tipos de vacuna: trivalente y tetravalente, según cada caso.
A continuación, todo lo que tenés saber.
¿Para qué grupos poblacionales se recomienda la aplicación de la vacuna Antigripal?
Niños entre 6 y 24 meses
Personas de 65 o más años.
Personas de 2 a 64 años (ambos inclusivos) pertenecientes a los siguientes grupos de riesgo:
- Embarazadas, cualquiera sea el mes de gestación en el que se encuentre, o en los primeros 10 días del puerperio si durante el embarazo no ha sido vacunada.
- Pacientes con afecciones crónicas pulmonares y cardiovasculares (Asma grave, Enfisema, Enfermedad Fibroquística, Hipertensión Pulmonar, Bronquiectasias; Cardiopatías, Cardiopatías Congénitas exceptuando CIA aislada y Prolapso Mitral, Enfermedad Coronaria, Insuficiencia Cardíaca, Reemplazo valvular).
- Pacientes trasplantados de medula ósea y de órganos sólidos.
- Pacientes con enfermedades metabólicas (diabetes), hemoglobinopatías.
- Pacientes Obesos Mórbidos (IMC>=40).
- Pacientes con Retraso Madurativo Severo.
- Pacientes con Síndromes Genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas severas.
- Pacientes con Enfermedades Oncohematológicas hasta 6 meses posteriores a la remisión completa.
- Insuficiencia Renal Crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los próximos 6 meses.
- Pacientes con Inmunodeficiencia congénita o adquirida.
- Pacientes medicados con inmunosupresores o corticoides a altas dosis (>2mg/kg/d de metilprednisona x 14 días).
¿Cuál será la cobertura brindada por OSPe?
La Vacuna Antigripal Tri o Tetravalente (todas las marcas disponibles) tendrán cobertura del 100% para los grupos poblacionales arriba mencionados.
La Vacuna Antigripal Tetravalente a Altas Dosis tendrá cobertura al 100% únicamente para afiliados de 65 años o más y requiere prescripción médica en todos los casos.
¿Qué documentación deben presentar los afiliados para acceder a la vacunación al 100%?
El afiliado deberá presentar la Prescripción Médica que contenga:
- Nombre y Apellido.
- Nº de afiliado OSPe.
- Edad o Fecha de Nacimiento.
- Condición por la cual pertenece a algún grupo de riesgo (si correspondiere).
- Fecha
- Sello y firma del médico.
¿Cómo se accede a la vacuna?
CABA Y GBA
Vacunatorios Vacunar y Helios
No se requiere autorización previa de OSPe, las órdenes médicas deberán acreditar el diagnóstico que incluye al paciente en los grupos de riesgo.
Mendoza
Vacunatorios Cippi e Inmune
No se requiere autorización previa de OSPe, las órdenes médicas deberán acreditar el diagnóstico y deberán ser confeccionadas por las especialidades correspondientes para validar el grupo de riesgo.
Ciudad de Córdoba
Hospital Privado Universitario de Córdoba
Farmacias de la Red OSPe
Para obtener la cobertura al 100%, la prescripción médica deberá autorizarse en OSPe previamente.
Para casos excepcionales, se podrá autorizar la adquisición de la vacuna con la cobertura de plan y luego solicitar el reintegro de la diferencia (presentando ticket fiscal, copia de la prescripción médica y constancia de aplicación de la vacuna).
En zonas sin disponibilidad de vacunatorios y farmacia.
La cobertura se brindará por reintegro (presentando ticket fiscal, troquel, copia de la prescripción médica y constancia de aplicación de la vacuna).
¿Cuál es el esquema de Vacunación?
Niños de entre 6 y 24 meses y niños de entre 2 y 8 años con factores de riesgo: si es la primovacunación antigripal, deberán recibir dos dosis separadas con un mínimo de 4 semanas.
Mayores de 9 años (incluyendo embarazadas y puérperas): única dosis.
¿Cuál es la vía de administración?
Intramuscular en el deltoides y en el tercio medio del muslo en niños de 6-12 meses.
La administración Intradérmica queda reservada para personas que presenten contraindicación documentada para la aplicación IM (Por ej: plaquetopenia, anticoagulación, hemofilia, etc).
¿Hasta cuándo está disponible la Vacunación Antigripal?
La campaña se extenderá hasta el 30 de junio.
¿Los afiliados que no pertenecen a los grupos poblacionales detallados anteriormente, pueden vacunarse?
Sí, pueden vacunarse aunque no existe recomendación formal del Ministerio de Salud de la Nación.
¿Qué cobertura tendrá la vacuna en este caso?
La vacuna contará con el porcentaje de cobertura de farmacia para el plan del afiliado.
¿Qué documentación deben presentar los afiliados que no pertenecen a los grupos de riesgo?
El afiliado debe contar con la Prescripción Médica que contenga:
- Nombre y Apellido.
- Nº de afiliado OSPe.
- Edad o Fecha de Nacimiento.
- Fecha.
- Sello y firma del médico.
¿Cómo se accede a la vacuna con cobertura de descuento de plan?
CABA Y GBA
Vacunatorios Vacunar y Helios
No se requiere autorización previa de OSPe.
Mendoza
Vacunatorios Cippi e Inmune
No se requiere autorización previa de OSPe.
Ciudad de Córdoba
Hospital Privado Universitario de Córdoba
En casos excepcionales, podrá evaluarse la cobertura por reintegro de la vacuna aplicada en otro centro a valores OSPe.
Farmacias de la Red OSPe
No se requiere autorización previa de OSPe.
En zonas sin disponibilidad de vacunatorios y farmacias
La cobertura se brindará por reintegro (presentando ticket fiscal, troquel, copia de la prescripción médica y constancia de aplicación de la vacuna).
Vacuna 2025
Aclaración COVID-19
Las vacunas contra COVID-19 se pueden coadministrar junto con cualquier otra vacuna, pudiéndose administrar el mismo día o en días diferentes, sin requerir intervalo entre las dosis.
Recomendación de Vacunación Covid-19 – Ministerio de Salud de la Nación
Riesgo alto de COVID-19 grave: personas de 50 años o mayores, embarazadas y personas con inmunocompromiso a partir de los 6 meses de vida. Se aplicará una dosis de refuerzo a los seis (6) meses desde la última dosis aplicada y luego continuará con la misma periodicidad (cada 6 meses).
Riesgo intermedio de COVID-19 grave o alta exposición laboral a SARS- CoV-2: personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras (enfermedades crónicas, obesidad), personal de salud y personal estratégico. Dosis de refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.
Riesgo bajo de COVID-19 grave: personas entre 6 meses y 49 años inclusive sin comorbilidades. Dosis de refuerzo a los doce (12) meses de la última dosis aplicada y luego continuar con periodicidad anual.
Fuente:
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna